miércoles, 20 de enero de 2010

veificar correo

Ver si ahora si existe conexion

Actividades antropogénicas


Actividades antropogénicas: historia y sus consecuencias.


La contaminación antropogénica es aquella producida por los humanos, alguna de las más importantes son: Industria. Según el tipo de industria se producen distintos tipos de residuos las mas peligrosas son las que producen contaminantes más peligrosos, como metales tóxicos. Asentamientos humanos (pueblos y ciudades). La actividad doméstica produce principalmente residuos orgánicos, pero el alcantarillado arrastra además todo tipo desustancias: emisiones de los automóviles hidrocarburos, plomo, otros metales, etc. Agricultura y ganadería (campos de cultivo). Los trabajos agrícolas producen vertidos de pesticidas, fertilizantes y restos orgánicos de animales y plantas que contaminan de una forma difusa pero muy notable las aguas, además, muchas de las cosechas son regadas con aguas negras, alimentando las plantas con nuestros propios desechos.


1.3.1 El medio ambiente como proveedor de alimentos, salud y energéticos. Nos proporciona una inmensidad de beneficios, la tierra nos provee de una gran cantidad de alimentos como frutas y cereales, y además le proporciona alimento a otras especies que después nos alimentan. Además nos proporciona diversas formas de energía, como la fósil (petróleo) , del cual se obtiene la gasolina y el diesel por ejemplo, la energía del viento, entre otras.1.3.2 Impacto de la agricultura. La agricultura siempre ha supuesto un impacto ambiental fuerte. Hay que talar bosques para tener suelo apto para el cultivo, hacer embalses de agua para regar, canalizar ríos, etc. La agricultura moderna ha multiplicado los impactos negativos sobre el ambiente. La destrucción y salinización del suelo, la contaminación por plaguicidas y fertilizantes, la deforestación o la pérdida de biodiversidad genética, son problemas muy importantes a los que hay que hacer frente para poder seguir disfrutando de las ventajas que la revolución verde nos ha traído. Los principales impactos negativos son: Erosión del suelo: la destrucción del suelo y su pérdida al ser arrastrado por las aguas olos vientos suponen la pérdida, en todo el mundo, de entre cinco y siete millones de hectáreas de tierra cultivable cada año, según datos de la FAO de 1996. El mal uso de la tierra, la tala de bosques, los cultivos en laderas muy pronunciadas, la escasa utilización de técnicas de conservación del suelo y de fertilizantes orgánicos, facilitan la erosión. Salinización y anegamiento de suelos muy irrigados: cuando los suelos regados no tienen un drenaje suficientemente bueno se encharcan con el agua y cuando el agua se evapora, las sales que contiene el suelo son arrastradas a la superficie. Según datos de la FAO casi la mitad de las tierras de regadío del mundo han bajado su productividad por este motivo y alrededor de 1,5 millones de hectáreas se pierden cada año. Uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas: los fertilizantes y pesticidas deben ser usados en las cantidades adecuadas para que no causen problemas. En muchos lugares del mundo su excesivo uso provoca contaminación de las aguas cuando estos productos son arrastrados por la lluvia. Esta contaminación provoca eutrofización de las aguas, mortandad en los peces y otros seres vivos y daños en la salud humana. Especialmente difícil de solucionar es la contaminación de las aguas subterráneas con este tipo de productos. Muchos acuíferos de las zonas agrícolas se han contaminado con nitratos hasta un nivel peligroso para la salud humana, especialmente para los niños. Un ejemplo especialmente dramático ha sido el del mar de Aral. Al mismo tiempo, en otros países, el uso de cantidades demasiado pequeñas de fertilizantes disminuye los nutrientes del suelo, con lo que contribuye a su degradación. Agotamiento de acuíferos: en las zonas secas y soleadas se obtienen excelentes rendimientos agrícolas con el riego y en muchos lugares, pro ejemplo en los conocidos invernaderos de Almería, se acude a las aguas subterráneas para regar. Pero los acuíferos han tardado en formarse decenas de años y cuando se les quita agua en mayor cantidad que la que les llega se van vaciando. Por este motivo las fuentes que surgían se secan, desaparecen humedales tradicionales en esa zona, y si están cerca del mar el agua salada va penetrando en la bolsa de agua, salinizándola, hasta hacerla inútil para sus usos agrícolas o para el consumo humano. Pérdida de diversidad genética: en la agricultura y ganadería tradicionales había un gran aislamiento geográfico entre los agricultores y ganaderos de unas regiones y otras y por eso, a lo largo de los siglos, fueron surgiendo miles de variedades de cada planta o animal domesticado. Esto supone una gran riqueza genética que aprovechaban los que hacían la selección de nuevas variedades. Su trabajo consiste, en gran parte en cruza unas variedades con otras para obtener combinaciones genéticas que unan ventajas de todas ellas. Si se quiere conseguir una planta de trigo apta para un clima frío, que tenga el tallo corto y sea resistente a unas determinadas enfermedades, los genetistas buscaban las variedades que poseían alguna de esas características y las iban entrecruzando entre sí hasta obtener la que reunía todas. En la actualidad cuando una variedad es muy ventajosa, la adoptan los grandes cultivadores de todo el mundo, porque así pueden competir económicamente en el mercado mundial. El resultado es que muchas variedades tradicionales dejan de cultivarse y se pierden si no son recogidas en bancos de semillas o instituciones especiales. Por otra parte, la destrucción de bosques, pantanos, etc. para dedicar esos terrenos a la agricultura provoca la desaparición de un gran número de ecosistemas. También la agricultura moderna ha introducido el monocultivo, práctica en la que enormes extensiones de terreno se cultivan con una sola variedad de planta. Esto supone un empobrecimiento radical del ecosistema, con la consiguiente pérdida de habitats y de especies. Deforestación: alrededor de 14 millones de hectáreas de bosques tropicales se pierden cada año. Se calcula que la quema de bosques para dedicarlos a la agricultura es responsable del 80% al 85% de esta destrucción. La agricultura moderna no es la principal responsable de esta deforestación, porque sus aumentos de producción se han basado mucho más en obtener mejores rendimientos por hectárea cultivada que en poner nuevas tierras en cultivo.1.3.3 Impacto de la industrialización. La especie Homo sapiens, es decir, el ser humano, apareció tardíamente en la historia dela Tierra, pero ha sido capaz de modificar el medio ambiente con sus actividades. Aunque, al parecer, los humanos hicieron su aparición en África, no tardaron en dispersarse por todo el mundo. Gracias a sus peculiares capacidades mentales y físicas, lograron escapar a las constricciones medioambientales que limitaban a otras especies y alterar el medio ambiente para adaptarlo a sus necesidades. Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía con el medioambiente, como los demás animales, su alejamiento de la vida salvaje comenzó en la prehistoria, con la primera revolución agrícola. La capacidad de controlar y usar el fuego les permitió modificar o eliminar la vegetación natural, y la domesticación ypastoreo de animales herbívoros llevó al sobre pastoreo y a la erosión del suelo. El cultivo de plantas originó también la destrucción de la vegetación natural para hacer hueco a las cosechas y la demanda de leña condujo a la denudación de montañas y al agotamiento de bosques enteros. Los animales salvajes se cazaban por su carne y eran destruidos en caso de ser considerados plagas o depredadores. Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeñas y su tecnología modesta, su impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No obstante, al ir creciendo la población y mejorando y aumentando la tecnología, aparecieron problemas más significativos y generalizados. El rápido avance tecnológico producido tras la edad media culminó en la Revolución Industrial, que trajo consigo el descubrimiento, uso y explotación de los combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos minerales de la Tierra. Fue con la Revolución Industrial cuando los seres humanos empezaron realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y la calidad de su agua. Hoy, la demanda sin precedentes a la que el rápido crecimiento de la población humana y el desarrollo tecnológico someten al medioambiente está produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y en su capacidad para sustentar la vida. Los elementos de mayor impacto debido a la industrialización son: Dióxido de carbono: en el siglo XX la temperatura media del planeta aumentó 0,6 ºC ylos científicos prevén que la temperatura media de la Tierra subirá entre 1.4 y 5.8 ºC el próximo siglo. Acidificación: la lluvia ácida es un importante problema global. La acidez de algunas precipitaciones en el norte de Estados Unidos y Europa es equivalente a la del vinagre. La lluvia ácida corroe los metales, desgasta los edificios y monumentos de piedra, daña y mata la vegetación y acidifica lagos, corrientes de agua y suelos, sobre todo en ciertas zonas del noreste de Estados Unidos y el norte de Europa. En estas regiones, la acidificación lacustre ha hecho morir a poblaciones de peces. Hoy también es un problema en el sureste de Estados Unidos y en la zona central del norte de África. La lluvia ácida puede retardar también el crecimiento de los bosques; se asocia al declive de éstos a grandes altitudes tanto en Estados Unidos como en Europa. Destrucción del ozono: En las décadas de 1970 y 1980, los científicos empezaron a descubrir que la actividad humana estaba teniendo un impacto negativo sobre la capa de ozono, una región de la atmósfera que protege al planeta de los dañinos rayos ultravioleta. Si no existiera esa capa gaseosa, que se encuentra a unos 40 km de altitud sobre el nivel del mar, la vida sería imposible sobre nuestro planeta. Los estudios mostraron que la capa de ozono estaba siendo afectada por el uso creciente de clorofluorocarbonos (CFC, compuestos de flúor), que se emplean en refrigeración, aire acondicionado, disolventes de limpieza, materiales de empaquetado y aerosoles. El cloro, un producto químico secundario de los CFC ataca al ozono, que está formado por tres átomos de oxígeno, arrebatándole uno de ellos para formar monóxido de cloro. Éste reacciona a continuación con átomos de oxígeno para formar moléculas de oxígeno, liberando moléculas de cloro que descomponen más moléculas de ozono. Al principio se creía que la capa de ozono se estaba reduciendo de forma homogénea en todo el planeta. No obstante, posteriores investigaciones revelaron, en 1985, la existencia de un gran agujero centrado sobre la Antártida; un 50% o más del ozono situado sobre esta área desaparecía estacionalmente. En el año 2001 el agujero alcanzó una superficie de26 millones de kilómetros cuadrados, un tamaño similar al detectado en los tres últimos años. El adelgazamiento de la capa de ozono expone a la vida terrestre a un exceso de radiación ultravioleta, que puede producir cáncer de piel y cataratas, reducir la respuesta del sistema inmunitario, interferir en el proceso de fotosíntesis de las plantas y afectar al crecimiento del fitoplancton oceánico. Debido a la creciente amenaza que representan estos peligrosos efectos sobre el medio ambiente, muchos países intentan aunar esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. No obstante, los CFC pueden permanecer en la atmósfera durante más de 100 años, por lo que la destrucción del ozono continuará durante décadas. Hidrocarburos clorados: El uso extensivo de pesticidas sintéticos derivados de los hidrocarburos clorados en el control de plagas ha tenido efectos colaterales desastrosos para el medio ambiente. Estos pesticidas organoclorados son muy persistentes y resistentes a la degradación biológica. Muy poco solubles en agua, se adhieren a los tejidos de las plantas y se acumulan en los suelos, el sustrato del fondo de las corrientes de agua y los estanques, y la atmósfera. Una vez volatilizados, los pesticidas se distribuyen por todo el mundo, contaminando áreas silvestres a gran distancia de las regiones agrícolas, e incluso en las zonas ártica y antártica. Aunque estos productos químicos sintéticos no existen en la naturaleza, penetran en la cadena alimentaria. Los pesticidas son ingeridos por los herbívoros o penetran directamente a través de la piel de organismos acuáticos como los peces y diversos invertebrados. El pesticida se concentra aún más al pasar de los herbívoros a los carnívoros. Alcanza elevadas concentraciones en los tejidos de los animales que ocupan los eslabones más altos de la cadena alimentaria, como el halcón peregrino, el águila y el quebrantahuesos. Los hidrocarburos clorados interfieren en el metabolismo del calcio de las aves, produciendo un adelgazamiento de las cáscaras de los huevos y el consiguiente fracaso reproductivo Como resultado de ello, algunas grandes aves depredadoras y piscívoras se encuentran al borde de la extinción. Debido al peligro que los pesticidas representan para la fauna silvestre y para los seres humanos, y debido también a que los insectos han desarrollado resistencia a ellos, el uso de hidrocarburos halogenados como el DDT está disminuyendo con rapidez en todo el mundo occidental, aunque siguen usándose engrandes cantidades en los países en vías de desarrollo. A comienzos de la década de1980, el EDB o dibromoetano, un pesticida halogenado, despertó también gran alarma por su naturaleza en potencia carcinógena, y fue finalmente prohibido. productos nuevos más al año. Radiación: aunque las pruebas nucleares atmosféricas han sido prohibidas por la mayoría de los países, lo que ha supuesto la eliminación de una importante fuente de lluvia radiactiva, la radiación nuclear sigue siendo un problema medioambiental. Las centrales siempre liberan pequeñas cantidades de residuos nucleares en el agua y la atmósfera, pero el principal peligro es la posibilidad de que se produzcan accidentes nucleares, que liberan enormes cantidades de radiación al medio ambiente, como ocurrió en Chernóbil, Ucrania, en 1986. Un problema más grave al que se enfrenta la industria nuclear es el almacenamiento de los residuos nucleares, que conservan su carácter tóxico de 700 a 1 millón de años. La seguridad de un almacenamiento durante periodos geológicos de tiempo es, al menos, problemática; entre tanto, los residuos radiactivos se acumulan, amenazando la integridad del medio ambiente. Pérdida de tierras vírgenes Erosión del suelo: La erosión del suelo se está acelerando en todos los continentes y está degradando unos 2.000 millones de hectáreas de tierra de cultivo y de pastoreo, lo que representa una seria amenaza para el abastecimiento global de víveres. Cada año la erosión de los suelos y otras formas de degradación de las tierras provocan una pérdida de entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierras cultivables. En el Tercer Mundo, la creciente necesidad de alimentos y leña han tenido como resultado la deforestación y cultivo de laderas con mucha pendiente, lo que ha producido una severa erosión de las mismas. Para complicar aún más el problema, hay que tener en cuenta la pérdida de tierras de cultivo de primera calidad debido a la industria, los pantanos, la expansión delas ciudades y las carreteras. La erosión del suelo y la pérdida de las tierras de cultivo y los bosques reduce además la capacidad de conservación de la humedad de los suelos y añade sedimentos a las corrientes de agua, los lagos y los embalses. Demanda de agua y aire: algunas de las mayores ciudades del mundo están agotando sus suministros de agua y en metrópolis como Nueva Delhi o México D.F. se está bombeando agua de lugares cada vez más alejados. En áreas tierra adentro, las rocas porosas y los sedimentos se compactan al perder el agua, ocasionando problemas por el progresivo hundimiento de la superficie; este fenómeno es ya un grave problema en Texas, Florida y California. El mundo experimenta también un progresivo descenso en la calidad y disponibilidad del agua. En el año 2000, 508 millones de personas vivían en31 países afectados por escasez de agua y, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 1,100 millones de personas carecían de acceso a agua no contaminada. En muchas regiones, las reservas de agua están contaminadas con productos químicos tóxicos y nitratos. Las enfermedades transmitidas por el agua afectan a un tercio de la humanidad y matan a 10 millones de personas alaño.1.3.4 La población humana. La población humana comenzó a instalarse en poblados hace unos 10 000 años. Sumarían en ese momento entre cinco y diez millones de personas, un número que no afectaba de forma importante al ecosistema. A partir de entonces el crecimiento de la población fue gradual, pero relativamente lento hasta llegar al siglo XX en el que este crecimiento se ha acelerado. Al crecimiento en población se ha unido el progreso técnico que nos ha dotado de una capacidad de modificar el ambiente desconocida hasta hace unos cien años. Selvas que tardaron miles millones de años están siendo consumidos en el transcurso de una sola generación. Actualmente existen 6,500 millones de habitantes. 8000 millones 2021 (12 años después) 9000 millones 2035 (14 años después) 10000 millones 2054 (19 años después)11000 millones 2093 (39 años después)Bajo las cifras de crecimiento del conjunto de la Tierra se esconden grandes diferencias de ritmos de crecimiento y de situaciones de población: Países desarrollados.- El crecimiento de la población en los países desarrollados se ha frenado mucho en las últimas décadas. El índice de fecundidad es el mejor indicador de la situación de un país en relación a la demografía. Indica el número de hijos por mujer en ese país según los datos de nacimientos recogidos ese año. Debe ser de 2.1 al menos para asegurar el reemplazo de una generación por la siguiente. En ningún país desarrollado se llega a esta cifra, estando en algunas regiones por debajo del 1.0, lo que indica que si continua así, empezarán a disminuir su población muy pronto. Esto se refleja en las pirámides de población de estos países con bases estrechas y cimas proporcionalmente anchas que significan que la proporción de jóvenes en estas sociedades irá disminuyendo. En la actualidad, mientras la media mundial de la relación entre menores de 15 años y mayores de 64 años es de 32/6; en Europa es de 19/14.Países no desarrollados.- En los países no desarrollados la situación es totalmente distinta. El 90% del crecimiento de la población del mundo ocurre en estos países que tienen índices de fecundidad de entre 2.5 y 6.Dentro de estos países las situaciones son también muy diferentes. Los índices de natalidad más elevados son los de África con un 5.8 de media. Varios países africanos, casi todos los de Iberoamérica y muchos de Asia han disminuido muy notablemente sus índices en los últimos años y se han situado en valores de entre 2,5 y 4,5. Países muy poblados, como la India, que se han situado en el 3.9 o Brasil, en 2.6, siguen descendiendo. China, Tailandia, Corea, Argentina, Chile, están acercándose a los valores de los países occidentales y otros como Japón Corea del Sur o Taiwan están ya por debajo de la tasa 2.1 de renovación de generaciones.1.3.5 Impacto de la urbanización. A medida que crecen, las ciudades imponen un nuevo medio, edificado sobre paisajes y ecosistemas naturales. Se desbroza el terreno y con frecuencia se hacen cortes o sealtera con maquinaria la forma de las colinas; los valles y marismas se llenan de rocas y materiales de desecho, y, por lo general, se extrae agua del subsuelo. Su desarrollo no sólo transforma las zonas que urbaniza, sino también otras mucho mayores, tal y como puede observarse en los cambios que sufre la ecología rural para responder a las necesidades metropolitanas de agua y materias primas, bienes y servicios. Las regiones que las rodean deben satisfacer sus muchas exigencias de materiales de construcción y acumulación de residuos, resultado de la edificación, creación de carreteras, aparcamientos, industrias y otros componentes de la estructura urbana. Gran parte del impacto medioambiental del desarrollo urbano se percibe lejos de allí, al final del valle que ocupa la ciudad, aguas abajo del río que la cruza o en el lugar donde el viento arrastra los humos. Es el resultado del transporte de residuos sólidos, la contaminación de las aguas o la lluvia ácida. Durante las últimas cinco décadas, una parte considerable de la expansión de las ciudades de América Latina ha tenido lugar sin que se haya dado el necesario desarrollo de sus infraestructuras y servicios básicos, condición esencial para crear un entorno urbano saludable y para que se puedan tratar adecuadamente los desechos sólidos y líquidos. También sin que existiese un marco de planificación y una normativa que limitase en lo posible los costes medioambientales, guiase el crecimiento -alejándolo delos lugares poco adecuados- y protegiese los recursos naturales importantes. Hay cuatro áreas que exigen especial atención: la aplicación de la legislación apropiada(incluida la relacionada con la salud medioambiental, la laboral y el control de la contaminación); la presencia de un suministro de agua adecuado, así como de un servicio de recogida de residuos sólidos y líquidos en todas las casas y barrios; la existencia de eficientes cuidados médicos que no sólo traten los efectos de enfermedades relacionadas con el medio ambiente, sino que apliquen medidas preventivas para limitar su incidencia y severidad, y la integración de la prevención y previsión de desastres en los planes urbanos y en los programas de inversión.1.3.6 El crecimiento económico. Es el aumento de valor de bienes y servicios producidos por una economía. Habitualmente se mide en porcentaje de aumento del Producto Interno Bruto real, o PIB.


Bibliografía


[1] C. Tyler Millar, Jr. “Introducción a la ciencia ambiental. Desarrollo sostenible dela Tierra”. quinta edición, Thomson, España, 2002, ISBN: 84-9732-053-0


2] Guadalupe Ana María Vázquez Torre, “Ecología y formación ambiental”, segunda edición, Mc Graw-Hill, México, 2002, ISBN 970-10-2969-0, pp. 343.


[3] “Evaluación del impacto ambiental”, consultado en septiembre de 2006,http://www.tecnun.es/Asignaturas/Ecologia/Hipertexto/15HombAmb/150ImpAmb.htm


[4] Curso de desarrollo sustentable, última consulta: septiembre de 2006.http://mitecnologico.com/Main/DesarrolloSustentable/

Impacto Ambiental



CONCEPTOS BASICOS DE IMPACTO AMBIENTAL



El concepto de Evaluación de Impacto Ambiental podemos definirla como un conjunto de técnicas que buscan como propósito fundamental un manejo de los asuntos humanos de forma que sea posible un sistema de vida en armonía con la naturaleza.



La gestión de impacto ambiental pretende reducir al mínimo nuestras intrusiones en los diversos ecosistemas, elevar al máximo las posibilidades de supervivencia de todas las formas de vida, por muy pequeñas e insignificantes que resulten desde nuestro punto de vista, y no por una especie de magnanimidad por las criaturas más débiles, sino por verdadera humildad intelectual, por reconocer que no sabemos realmente lo que la perdida de cualquier especie viviente puede significar para el equilibrio biológico.



La gestión del medio ambiente implica la interrelación con múltiples ciencias, debiendo existir una inter y transdisciplinariedad para poder abordar las problemáticas, ya que la gestión del ambiente, tiene que ver con las ciencias sociales (economía, sociología, geografía, etc.) con el ámbito de las ciencias naturales (geología, biología, química, etc.), con la gestión de empresas (management), etc.



Finalmente, es posible decir que la gestión del medio ambiente tiene dos áreas de aplicación básicas:



a) Un área preventiva: las Evaluaciones de Impacto Ambiental constituyen una herramienta eficaz.



b) Un área correctiva: las Auditorias Ambientales conforman la metodología de análisis y acción para subsanar los problemas existentes.



Por impacto ambiental se entiende el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural.



Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines, provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la actuación, los efectos secundarios pueden ser positivos y, más a menudo, negativos. La evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las consecuencias predecibles de la acción; y la declaración de impacto ambiental (DIA) es la comunicación previa, que las leyes ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las consecuencias ambientales predichas por la evaluación.



Clases de impactos



La preocupación por los efectos de las acciones humanas surgió en el marco de un movimiento, el conservacionista, en cuyo origen está la preocupación por la naturaleza salvaje, lo que ahora distinguimos como medio natural. Progresivamente está preocupación se refundió con la igualmente antigua por la salud y el bienestar humanos, afectados a menudo negativamente por el desarrollo económico y urbano; ahora nos referimos a esta dimensión como medio social.



Impactos sobre el medio natural



Los impactos sobre el medio natural de las actividades económicas, las guerras y otras acciones humanas, potenciadas por el crecimiento demográfico y económico, efecto negativo. Suelen consistir en pérdida de biodiversidad, en forma de empobrecimiento de los ecosistemas, contracción de las áreas de distribución de las especies e incluso extinción de razas locales o especies enteras. La devastación de los ecosistemas produce la degradación o pérdida de lo que se llama sus servicios naturales.



También pueden producirse, aunque más raramente, efectos positivos para el medio natural. Por ejemplo las explotaciones de áridos y las canteras pueden dejar, al cesar su explotación, cubetas en las que se forman balsas, muy valiosas ecológicamente, que sirven de refugio provisional a las aves migratorias. La introducción en el medio rural de muchos países, como Italia, España, Francia, de Europa y Argentina, Chile o Bolivariana de Venezuela en latinoamérica en los años 60, como combustible doméstico, del gas embotellado supuso el abandono del carboneo (la producción de carbón vegetal a partir de leña) y un crecimiento inusitado de las masas forestales naturales, allí donde antes se dejaba crecer más que matorral.



Impacto ambiental a nivel mundial



La mayor parte de la energía utilizada en los diferentes países proviene del petróleo y del gas natural. La contaminación de los mares con petróleo es un problema que preocupa desde hace muchos años a los países marítimos, sean o no productores de petróleo, así como a las empresas industriales vinculadas a la explotación y comercio de éste producto. Desde entonces, se han tomado enormes previsiones técnicas y legales internacionales para evitar o disminuir la ocurrencia de estos problemas.



Los derrames de petróleo en los mares, ríos y lagos producen contaminación ambiental: daños a la fauna marina y aves, vegetación y aguas. Además, perjudican la pesca y las actividades recreativas de las playas. Se ha descubierto que pese a la volatilidad de los hidrocarburos, sus características de persistencia y toxicidad continúan teniendo efectos fatales debajo del agua. Pero, no son los derrames por accidentes en los tanqueros o barcos que transportan el petróleo, en alta mar o cercanía de las costas, los únicos causantes de la contaminación oceánica con hidrocarburos. La mayor proporción de la contaminación proviene del petróleo industrial y motriz, el aceite quemado que llega hasta los océanos a través de los ríos y quebradas. Se estima que en escala mundial, 957 millones de galones de petróleo usado entran en ríos y océanos y 1500 millones de galones de petróleo crudo o de sus derivados son derramados. Los productos de desechos gaseosos expulsados en las refinerías ocasionan la alteración, no sólo de la atmósfera, sino también de las aguas, tierra, vegetación, aves y otros animales. Uno de los contaminantes gaseosos más nocivo es el dióxido de azufre, daña los pulmones y otras partes del sistema respiratorio. Es un irritante de los ojos y de la piel, e incluso llega a destruir el esmalte de los dientes.



Otras de las fuentes alternativas de energía desarrollada es la radioactiva que genera muchos desechos o contaminantes radioactivos, provenientes de las reacciones nucleares, o de yacimientos de minerales radioactivos, de las plantas donde se refinan o transforman estos minerales, y de las generadoras de electricidad que funcionan con materia radiactiva. Todavía no se conoce un método para eliminar estos desechos sin riesgo para el hombre. Otro de los impactos que genera la explotación de los recursos energéticos es la contaminación sónica, pues el ruido producido por la industria, disminuye la capacidad auditiva y puede afectar el sistema circulatorio, y aún, cuando los trabajadores de estas industrias ya están acostumbrados al ruido por escucharlos en forma prolongada, les genera daños mentales.



La minería y el procesamiento de minerales a menudo producen impactos ambientales negativos sobre el aire, suelos, aguas, cultivos, flora y fauna, y salud humana. Además pueden impactar, tanto positiva como negativamente, en varios aspectos de la economía local, tales como el turismo, la radicación de nuevas poblaciones, la inflación, etc. En el pasado, las empresas no siempre fueron obligadas a remediar los impactos de estos recursos. Como resultado, mucho de los costos de limpieza han debido ser subsidiados por los contribuyentes y los ciudadanos locales. Este papel presenta los costos representativos de numerosas actividades de remediación. Con frecuencia, el ítem más costoso a largo plazo es el tratamiento del agua. El uso de garantías financieras o seguros ambientales puede asegurar que el que contamina, paga por la mayoría de los costos.



Impactos ambientales de la guerra y el uso bélico del uranio empobrecido



Ni los gobiernos ni las fuerzas armadas han dimensionado los impactos humanitarios, ambientales y económicos que están generando las guerras modernas en forma inmediata y en el largo plazo. Las guerras recientes no sólo han generado mayor cantidad de víctimas civiles, sino además, crecientes e irreversibles impactos ambientales.



Cuando cada bomba explota, genera temperaturas sobre 1000ºC, lo que junto a la fuerza explosiva no sólo aniquila infraestructura, flora, fauna y personas, sino destruye la estructura y composición de los suelos, los que demoran cientos y miles de años en regenerarse. A los terribles daños de las bombas, explosiones e incendios que le siguen, están los impactos de las explosiones de los “objetivos estratégicos” tales como los complejos industriales. En la reciente guerra de los Balcanes, el bombardeo de una fábrica de plásticos y otra de amoníaco lanzó a la atmósfera dioxinas y tóxicos como cloro, bicloroetileno, cloruro de vinilo y otros de impactos directos sobre la vida humana; pero además con impactos residuales en el ambiente.



En el caso de Irak hay que considerar los impactos del derramamiento y la quema intencional de petróleo. El incendio de los pozos petroleros está generando grave contaminación atmosférica, terrestre, de aguas superficiales y subterráneas.



Los impactos sobre ecosistemas y la salud de la población son gravísimos por los niveles letales de dióxido de carbono, azufre e hidrocarburos orgánicos volátiles, por sólo nombrar algunos. Los incendios en 500 pozos de petróleo durante la anterior guerra del Golfo lanzaron a la atmósfera 3 millones de toneladas de humo contaminante. La nube cubrió 100 millones de kilómetros cuadrados, afectando el territorio de 4 países, lo cual provocó enfermedades respiratorias a millones de personas. Los derrames mataron a más de 30.000 aves marinas, contaminaron 20% de los manglares y la actividad pesquera se arruinó.



Según el World Resources Institute, los residuos tóxicos de la guerra del Golfo afectarán a la industria pesquera local “por más de 100 años” a lo que debemos sumar los impactos de la guerra actual y a los ecosistemas agrícolas y las cuencas de los ríos Tigris y Eúfrates entre otros, de los que dependen casi todas las actividades económicas del país.



Finalmente se espera que Estados Unidos, tal como en la guerra del Golfo, vuelva a usar municiones con “uranio empobrecido” (depleted uranium-DU) en aviones, tanques, cañones antitanques y minas terrestres por su densidad y capacidad de penetración. Estas municiones explotan, arden al atravesar el blanco aumentando su poder destructivo y generan gran dispersión de óxido de uranio a la atmósfera, contaminando químicamente a los seres humanos y al ambiente. Diversos informes señalan que la contaminación química y radiactiva del uranio empobrecido en Irak es responsable del gran aumento de abortos, malformaciones genéticas, leucemia infantil y cáncer en el Sur de este país; justamente cerca de la recién bombardeada ciudad de Basora, donde en 1991 se utilizó la mayor cantidad de municiones del letal elemento.



Impactos sobre el medio social



Los impactos sobre el medio social afectan a distintas dimensiones de la existencia humana. Podemos distinguir:





  • Efectos económicos. Aunque los efectos económicos de las acciones suelen ser positivos desde el punto de vista de quienes los promueven, pueden llevar aparejadas consecuencias negativas, que pueden llegar a ser predominantes sobre segmentos de población desprovistos de influencia.


  • Efectos socioculturales. Alteraciones de los esquemas previos de relaciones sociales y de los valores, que vuelven obsoletas las instituciones previamente existentes. El desarrollo turístico de regiones subdesarrolladas es ejemplar en este sentido. En algunos casos, en países donde las instituciones políticas son débiles o corruptas, el primer paso de los promotores de una iniciativa económica es la destrucción sistemática de las instituciones locales, por la introducción del alcoholismo o la creación artificiosa de la dependencia económica, por ejemplo distribuyendo alimentos hasta provocar el abandono de los campos.


Los efectos culturales suelen ser negativos, por ejemplo la destrucción de yacimientos arqueológicos por las obras públicas, o la inmersión de monumentos y otros bienes culturales por los embalses. Por el contrario, un efecto positivo sería el hallazgo de restos arqueológicos o paleontológicos durante las excavaciones y los movimientos de tierra que se realizan en determinadas obras. Un claro ejemplo lo constituye el yacimiento de Atapuerca (Burgos, España) que se puso al descubierto gracias a las trincheras que se excavaban durante las obras del ferrocarril.





  • Efectos tecnológicos. Innovaciones económicas pueden forzar cambios técnicos. Así, por ejemplo, uno de los efectos de la expansión de la agricultura industrial es la pérdida de saberes tradicionales, tanto como de estirpes (razas y cultivares), y la dependencia respecto a “inputs” industriales y agentes de comercialización y distribución.


  • Efectos sobre la salud. En la Inglaterra de los siglos XVIII y XIX, la migración de la población del campo a las ciudades, activamente promovida por cambios legales, condujo a condiciones de existencia infrahumanas y expectativas de vida muy bajas. El desarrollo de normas urbanísticas y de salud laboral, así como la evolución de las relaciones de poder en un sentido menos desfavorable para los pobres, ha moderado esta situación sin resolver todos los problemas. La contaminación atmosférica, tanto la química como la acústica, siguen siendo una causa mayor de morbilidad. Un ejemplo extremo de las dimensiones que pueden alcanzar los efectos lo proporciona la contaminación del agua subterránea en Bangladesh, donde unos cien millones de personas sufren irremediablemente de intoxicación crónica y grave por arsénico, por un efecto no predicho, e impredecible, de la expansión de los regadíos.


Impactos sobre el sector productivo



La degradación del medio ambiente incide en la competitividad del sector productivo a través de varias vertientes, entre otras: (i) falta de calidad intrínseca a lo largo de la cadena de producción; (ii) mayores costos derivados de la necesidad de incurrir en acciones de remediación de ambientes contaminados; y (iii) efectos sobre la productividad laboral derivados de la calidad del medioambiente. También afectan la competitividad la inestabilidad del marco regulatorio en materia ambiental y la poca fiscalización por parte de las autoridades, lo cual conduce a incertidumbre jurídica y técnica. Esto puede influir en costos adicionales que deben incurrir las empresas para demostrar que los productos o servicios son limpios o generados amigablemente con el medio ambiente.



Aspecto técnico y aspecto legal



El término impacto ambiental se utiliza en dos campos diferenciados, aunque relacionados entre sí: el ámbito científico-técnico y el jurídico-administrativo. El primero ha dado lugar al desarrollo de metodologías para la identificación y la valoración de los impactos ambientales, incluidas en el proceso que se conoce como Evaluación de Impacto Ambiental (EIA); el segundo ha producido toda una serie de normas y leyes que obligan a la declaración de impacto ambiental y ofrecen la oportunidad, no siempre aprovechada, de que un determinado proyecto pueda ser modificado o rechazado debido a sus consecuencias ambientales (véase Proyecto técnico). Este rechazo o modificación se produce a lo largo del procedimiento administrativo de la evaluación de impacto. Gracias a las evaluaciones de impacto, se estudian y predicen algunas de las consecuencias ambientales, esto es, los impactos que ocasiona una determinada acción, permitiendo evitarlas, atenuarlas o compensarlas.



BIBLIOGRAFIA



http://www.mitecnologico.com/Main/ConceptosBasicosImpactoAmbiental

martes, 19 de enero de 2010

Ecologia


LA TEORÍA DE LA ALIMENTACIÓN


Para el funcionamiento del cuerpo humano es necesario aportar alimentos. Las energías y sustancias son necesarias para el crecimiento, funciones corporales y mentales, conservar el calor corporal, reconstruir los componentes deteriorados o perdidos en procesos vitales, en resumen, para la actividad metabólica.
Los componentes llamados "sustancias nutritivas" son esenciales para el funcionamiento de nuestro organismo: proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas y minerales. Las sustancias nutritivas son comunes tanto en alimentos como en dietas. En zonas templadas la alimentación suele ser de alimentos ricos en hidratos de carbono: trigo, centeno, maíz, arroz y mijo; en países tropicales son frutas, tubérculos y raíces ricas en fécula: patatas, mandioca, boniatos, ñame o plátanos en tema de cocinar.
Entre los diferentes alimentos se compensas los unos con los otros. El bajo nivel de proteínas del maíz es compensado con un alimento con alto nivel de origen animal o vegetal.
Hay muchas de las sustancias nutritivas decisivas para una alimentación correcta y muchos de los alimentos no se pueden clasificar de negativos o positivos dentro de una alimentación. Se dice que los cereales tienen alto valor nutritivo pero visto desde un punto fisiológico eso no es cierto, debido a que el metabolismo de la planta no es el mismo que el metabolismo humano.
Hay alimentos –grasas, almidones puros o azúcar- que se les considera con un nivel bajo de sustancias nutritivas ya que son contribuyentes en la necesidad energética. Según que necesidades la cantidad se mira mucho conservando el equilibrio de sustancias nutritivas. Por razones alimentarias se recomienda consumir alimentos de diferentes densidades de sustancias nutritivas, que no los alimentos calóricos.

Energía en la alimentación
Nuestro organismo se apoya de la combustión de los nutrientes (grasas, hidratos de carbono o proteínas) para la energía de crecer, temperatura corporal y trabajos y funciones metabólicas.
La combustión de carbono y petróleo es el resultado de combinar el carbono e hidrógeno con oxígeno, dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). Las sustancias nutritivas (grasa, hidrato de carbono y proteínas) pueden ser quemadas en la estufa para aprovechar la energía producida como calor. La diferencia que existe entre la combustión de los nutrientes y la combustión de estufa en la forma de realizarse, ya que el proceso es lento y con pasos parciales. La energía se aprovecha para que el cuerpo funcione mediante el metabolismo. Los productos resultantes son dióxido de carbono y agua, expulsados por pulmones y respiración, o riñones e intestinos. El valor de combustión en calorías sería: para grasas de 9 kilocalorías, para hidratos de carbono y proteínas de 4 kilocalorías/gramo.
La caloría se considera como unidad para expresar el contenido calórico o energético de una sustancia. Por lo internacional la caloría se sustituye por los julios, para una mejor transformación de diferentes formas de energía. Una kilocaloría equivale a 4,184 kilojulios (kj); y si se redondea se consideraría que 4 kj es equivalente a 1 kcal.
La energía intercambiada en personas adultas se considera como fundamento para el metabolismo basa, produciéndose también en reposo absoluto y en trabajo.
Para un intercambio energético equilibrado es necesario fijarse en el peso del cuerpo. Las personas obesas es necesario controlar el consumo de alimentos energéticos, debido a que la obesidad lleva como consecuencia una debilidad cardiovascular, afecciones metabólicas y esperanza de vida corta.
Sustancias nutritivas
Hay dos tipos de sustancias energéticas y no energéticas. Las energéticas serían las grasas, hidratos de carbono y proteínas, pero las no energéticas serían vitaminas y minerales. Y hay dos tipos más: los nutrientes vitales y los funcionales importantes e intercambiables.
Los nutrientes vitales componentes alimenticios que sin su aporte no es posible vivir. Durante espacios cortos podemos pasar sin ellos, gracias al aprovisionamiento de nuestro cuerpo. A este grupo pertenece las proteínas, vitaminas y minerales. Si consumiéramos un nivel bajo, el tiempo que pasa hasta hacer acto de presencia los síntomas carenciales o la muerte depende de la posibilidad y cantidad almacenada. Las vitaminas liposolubles pueden ser almacenadas en el hígado, mientras que las vitaminas hidrosolubles pasa que si su nivel es bajo aparecen síntomas carenciales más rápidamente.
Son funcionalmente importantes sustancias nutritivas y componentes de alimentos, que su carencia no provoca muerte, pero si hay alto nivel causa trastornos metabólicos o enfermedades. Figuran la fibra, para el funcionamiento intestinal, y flúor potencia la resistencia dental contra la caries.
Las grasas e hidratos de carbono y, según que casos, las proteínas son intercambiables en el papel de proveedores de energía.
COMPONENTES VITALES DE LOS ALIMENTOS
Nutrientes energéticos
· Grasas: por la glicerina y los ácidos grasos. Algunos componentes saponificables como vitaminas liposolubles, colorantes y sustancias aromáticas, antioxidantes, colesterol o ésteres vegetales. El 1 % de grasa alimenticia equivale a las sustancias anteriores. Los ácidos grasos que componen las grasas alimenticias tienen todos los átomos de hidrógeno, según la química; a los saturados de hidrógeno se les llama ácidos grasos "saturados". Hay ácidos grasos compuestos por 2, 4, 6 u 8 átomos de hidrógeno menos que los saturados llamados ácidos grasos "monoinsaturados" (2 átomos menos) o "poliinsaturados" (AGP, llamados ácidos poliénicos). La clasificación de los ácidos saturados se rige según el tamaño de las moléculas (longitud de cadena): ácidos grasos de cadena corta, media o larga. Los ácidos grasos de cadena media son absorbidas fácilmente y oxidados con mayor rapidez que los de cadena larga. Son recomendados para dietas y trastornos del metabolismo. Los ácidos grasos saturados y monoinsaturados (el oleico componente del aceite de oliva) pueden sintetizarse por el cuerpo a partir de pequeñas moléculas o hidratos de carbono, como féculas o azúcar. No se pueden sintetizar los ácidos grasos poliinsaturados por el cuerpo y son llamados ácidos grasos "esenciales". Existen representantes de los ácidos linolénicos, encontrados en aceites de pescado y algunos vegetales (aceite de soja). El coeficiente P/S es la proporción existente entre ácidos grasos poliinsaturados y los saturados y sirve para calcular el valor fisiológico de grasa alimenticia.
Las afecciones cutáneas eccematosas de los niños pequeños aparecen cuando no tienen un alto aporte. En adultos el alto nivel de ácidos grasos saturados representa un riesgo de afecciones cardiovasculares. El porcentaje en ácidos grasos en alimentación es de 1/3 de ácidos grasos saturados, 1/3 de monoinsaturados y 1/3 en poliinsaturados.
· Carbohidratos: los hidratos de carbono son los que acumulan más formas de alimentación si las comparamos con grasas o proteínas. Hay dos tipos: los hidratos de carbono con alto peso molecular y disolución difícil (fécula y polisacáridos) y azúcares bajo peso molecular y disolución fácil (mono y disacáridos). El cuerpo asimila los dos tipos. Otros hidratos como la celulosa, son indigeribles (véase fibra).
En la tabla de valores nutritivos, los hidratos de carbono están subdivididos y están indicados los contenidos de hidratos de carbono aprovechables y no aprovechables (fibra).
La fécula se absorbe sólo por el cuerpo si en la boca e intestinos le son separados los azúcares solubles. Se podría pensar que tanto da el consumo de fécula y azúcares de bajo peso molecular y fácil disolución, pero no es cierto. Después de consumir fécula o alimentos que la tienen, los azúcares producidos por la digestión son absorbidos lentamente que consumir directamente el azúcar comercial, fructosa o glucosa.
En la alimentación se consume poca fécula pura, ya que la tomamos como componente y obteniendo otras sustancias nutritivas, los cereales. Una negativa rotunda cae a los productos de fécula pura o alto contenido en azúcar, debido a "calorías vacías", ya que lo que más importancia tiene es todo lo consumido al final del día y no la composición de cada alimento. La mayoría de personas con obesidad y síntomas carenciales es debido a la alimentación basada en dulces. Consumir azúcar puro o como dulce no perjudica, mientras que su consumo no se exceda al 10 % del recomendado. Para no padecer trastornos metabólicos (cetosis) es preferible una cantidad de 100 mg en hidratos de carbono al día.
· Proteínas: proviene del griego protop. A parte de los tipos de átomos de las grasas y los hidratos de carbono, la proteína contiene nitrógeno. Después de 160 años desde que Justus de Liebig señaló la importancia que tienen los componentes nitrogenados en el crecimiento y metabolismo humano, animal y vegetal. La proteína no tiene mucha importancia, sino son sus componentes: aminoácidos. Debido a diferentes contenidos en aminoácidos, se producen los diferentes valores nutritivos de las diferentes proteínas.
Los animales tienen las proteínas más completas que los vegetales debido a que al hombre le es más fácil construir proteínas a partir de las animales, como asimiladas de carne, pescado, huevos, queso y otros productos lácteos, que no por las vegetales.
Una insuficiencia de proteínas da lugar a trastornos en el desarrollo corporal e intelectual. Baja el rendimiento de la capacidad y disposición, disminuyendo la resistencia contra enfermedades infecciosas. El consumo de proteínas de alto valor cualitativo es muy importante. Un abuso de proteínas provoca una sobrecarga al organismo. Desde un 1 al 20 % de aporte energético debe ser en proteínas.
NUTRIENTES NO ENERGÉTICOS
Minerales
La alimentación también consta de componentes inorgánicos como los minares con funciones de crecimiento y metabolismo. Hay tipos de minerales: según contenido en cuerpo: elementos cantidad, con un concentrado de más de 50 mg/kg peso corporal (=0,005%), y oligoelementos (excepto hierro), compuesto con inferioridad de límite. Otra característica valorable es la cantidad de elementos para el organismo. La unidad de medida considerada para los elementos es el gramo, mientras que para los oligoelementos es el miligramo o el microgramo.
Dentro de la clase de elementos de cantidad distinguimos el sodio, potasio, calcio, fósforo y magnesio. Sodio y potasio son elementos consumidos mayoritariamente a diario, al regular el metabolismo del agua y el trabajo muscular (contracción), participando de agua y trabajo muscular (contracción), participando en varios procesos metabólicos. El calcio y el fósforo son importantes para construir y mantener los huesos y dientes. El calcio es necesario para coagular la sangre y trabajo muscular. El magnesio participa en la construcción de huesos y dientes, a parte del trabajo muscular, metabolismo de agua y muchas reacciones metabólicas al ser componente de muchos reguladores: enzimas. Un aporte bajo de magnesio provoca trastornos metabólicos.
Entre los oligoelementos esenciales aparecen el hierro, cinc, manganeso, cobre, selenio, cromo, molibdeno, cobalto, yodo, flúor y otros. Todos estos elementos componen al metabolismo. Una consumición baja provoca múltiples síntomas carenciales. En la tabla de valores nutritivos se indica los oligoelementos importantes para una alimentación o de los que se tienen datos analíticos. La mayoría de ellos se puede suponer un alto aporte si la alimentación es variada. En algunas regiones o grupos de población esto no pasa para tres oligoelementos: hierro, yodo y flúor. Un consumo bajo pone en peligro la salud. En el caso de hierro, formación de sangre; en el caso de yodo la función glándula tiroides; en el caso de flúor la resistencia de dientes a la caries. La falta de hierro afecta a la mayor parte de mujeres en edad de concebir. El consumo de flúor, es bajo en regiones donde el agua potable es baja en él. En Alemania, es bajo el nivel de yodo y formación de bocios que ocasionan, aumenta de norte a sur. En Bavaria afecta a una tercera parte de población.
Del contenido tanto de hierro como de flúor existen datos analíticos en extensión suficiente, son incluidos en tabla principal. Del contenido de manganeso, cobre, cinc, cromo, selenio y yodo, tenemos menos datos. Están incluidos en una tabla especial.
No hay conocimientos del porcentaje correcto de oligoelementos, aunque se calcula que es cubierto dentro del margen de aporte. Para orientarnos un poco se puede decir que para los adultos se calcula lo siguiente: 50 a 200 ug de cromo; 0,15 a 0,5 mg de molibdeno; menos de 100 ug de selenio; 0,1 a 0,3 mg de vanadio y menos de 1 mg de estaño diario.
Por el motivo de alergias de diversas personas a la administración oral de compuestos de níquel solubles, hay una tabla sobre el contenido de níquel de una selección de alimentos.
Vitaminas
En teoría las vitaminas son asimiladas en la alimentación, debido a que el cuerpo humano no puede sintetizarlas. Existe una excepción entorno a la vitamina D y es que la sustancia previa se forma en el cuerpo transformándose en sustancia activa. Las personas que tomen el sol regularmente o sean expuestos a irradiación ultravioleta, no hace falta que consuman la vitamina D por la alimentación. La vitamina D es esencial para el metabolismo de calcio. La falta de esta vitamina en niños provoca raquitis, en el adulto oteomalacia (ablandamiento de huesos).
Hay diversos tipos de vitaminas. Están las vitaminas liposolubles (las vitaminas A, D, E y K) e hidrosolubles (vitaminas del complejo B y vitaminas C). Vitaminas liposolubles se pueden encontrar en el cuerpo. Después de un consumo necesario cabe la posibilidad de prescindir de ella durante un tiempo. De las vitaminas hidrosolubles se puede prescindir durante unos días pero es necesario aplicar un consumo regular.
La vitamina A que recibe el nombre científico de retinol existe en alimentos de origen animal, y en los vegetales se encuentra la provitamina en forma de carotinas. Estas se transforman en vitamina A dentro del cuerpo humano, aplicando diferentes grados de eficacia. Su contenido es medido con equivalentes de retinol.
La falta de vitamina A provoca trastornos funcionales en piel y mucosas. Uno de los primeros síntomas es el trastorno funcional de retina, disminuyendo la visión en penumbra y en la "ceguera nocturna". Cuando es falta pronunciada, sólo en países en vías de desarrollo ( India, Pakistán y Bangladesh) tiene la córnea resecada hasta el punto de ceguera. Si su consumo es excesivo, provoca trastornos metabólicos con secuelas: alteraciones óseas, inflamaciones o hemorragias en diferentes tejidos.
Sobre la vitamina F podemos decir que si se consumo en exceso provoca trastornos, pero no llega al límite al compararse con las demás vitaminas liposolubles. El equilibrio está relacionado con el consumo de ácidos grasos poliinsaturados, al elevarse crece la necesidad de vitamina E. Si fuera un consumo excesivo de vitamina E se provocaría trastornos metabólicos causados por una hipervitaminosis E.
La vitamina K es importante para la coagulación de sangre. En personas sanas, puede formarse por bacterias intestinales, el cuerpo no la aprovecha o lo hace poco. En caso de formación baja de factores coagulantes, es recomendable una alimentación rica en vitamina K. En el caso de tomar medicación anticoagulante es precisa una alimentación pobre en vitamina K.
· Vitaminas del complejo B: las vitaminas B1, B2, B6, B12,niacina, ácido pantoténico, biotina, ácido fólico y compuestos colina, inosita y ácido paraaminobenzoico. Todas estas forman parte de funciones regulatorias en el metabolismo. Se encuentran en capas externas del grano cereal, y son perdidas en el molido; según el refinado de la harina mayor es la cantidad perdida vitamínica. La falta de vitaminas B en harinas refinadas y molidas o arroz pulido muchas veces es causada por el molido o refinado. Por esta razón la química alimentaria está muy lejos de ofrecer valores sobre las vitaminas B. En la tabla grande aparecen los valores de vitaminas B1, (tiamina), B2 (riboflavina) y niacina (ácido nicotínico y amida de ácido nicotínico), B6 (piridoxina) y expuestos en tabla especial para el ácido fólico. Al elegir una alimentación inadecuada puede provocar una insuficiencia de vitaminas B. Si la falta es de vitamina B1 causa trastornos en la función nerviosa; si es de vitamina B2, produce alteraciones
mucosas. La carencia de niacina y piridoxina produce trastorno de aprovechamiento de nutrientes pricipales: proteína, grasas e hidratos de carbono.
· Vitamina C: la falta de vitamina C provoca la enfermedad del escorbuto (falta de apetito y hemorragias en encías, estómago y en intestinos). No se conoce mucha cosa sobre el papel que juega la vitamina C en procesos metabólicos. Al tomar una alimentación variada no hace falta tomar preparados con altas dosis de vitamina, aumentando. Por un lado favorecen a la biodisponibilidad y por otro perjudican al aumentar el requisito de cobre y selenio. Todo esto provocado por ácido fólico y hierro. Un consumo bajo de vitamina C puede provocar un mal rendimiento y una resistencia contra enfermedades.
La podemos encontrar de dos maneras: ácido ascórbico y como ácido dehidroascórbico. Debido a que las dos sustancias tiene efecto de la vitamina C, se clasifican en la tabla de valores nutritivos como ácido ascórbico total. La Sociedad Alemana ha recomendado un porcentaje en el aporte de vitamina C para la alimentación y es de 75 mg/día.
Elementos sin carácter nutritivo
A parte de los nutrientes, los alimentos están formados por sustancias no digeribles (la fibra). Las sustancias son importantes para el mantenimiento del funcionamiento corporal. Hay sustancias que tienen un aporte alto más o menos indeseable. Entre ellas encontramos el colesterol, ácido oxálico y sustancias que traen o fabrican ácido úrico.
· Fibra: no es considerado necesario. Los elementos que no se disuelven en agua son agrupados en un término llamado fibra bruta. A parte del agua hay más elementos que no permiten la disolución como por ejemplo: alcohol, éter, ácido sulfúrico diluido y sosa cáustica. Dentro de los tipos de fibra, se cuentan otros componentes indigeribles y para identificarlos se usó los métodos enzimáticos. Los valores de esta forma son múltiplo mayor (factor 3-4) que los de fibra bruta. No se tiene una información completa de los valores indicados sobre la fibra y además carecen de uniformidad. Debido a esto, los datos de las tablas son aproximados y orientativos.
Consumir fibra favorece al estreñimiento crónico. También tiene la misión de favorecer a la prevención de patologías intestinales crónicas, incluso el cáncer de colon. Aunque los datos no son definitivos, se recomienda consumir diariamente un nivel alto de fibra (mínimo 30 g). La fibra la podemos encontrar en frutas y hortalizas, además de alimentos hechos con cereales integrales.
· Colesterol: se asemeja a las grasas depositadas en alimentos originales de animales. También es localizado en aceites vegetales con una proporción interesante puramente químico-analítico; cuando se encuentra a un nivel bajo no se considera mucho. Es considerado necesario dentro del metabolismo de grasas e hidratos de carbono fisiológicamente y se sintetiza en el mismo organismo. Se considera sustancia generadora de vitamina D, para hormonas de glándulas genitales y corteza suprarrenal, y dentro de las membranas celulares es considerado como componente. Actúa negativamente contra una elevada concentración en sangre y paredes vasculares.
Las personas con tendencia a enfermedades cardiovasculares y otras mayores en general deberían tener limitado el consumo de huevos por primeros causantes del colesterol. Los alimentos con contenido en colesterol pueden ser multiplicados en aporte. Para conseguir limitar el colesterol hay que empezar por las grasas y aporte genético. Hay personas con afecciones circulatorias que deberían negarse completamente al consumo de alimentos ricos en colesterol. Pero lo que no se debe dejar de consumir son los nutrientes.
· Ácidos úrico, oxálico y salicílico: las personas con problemas de gota no deberían comer alimentos que favorezcan a la creación del ácido úrico. Primero, toda clase de entrañas: hígado, riñones u otros órganos. También sirve para gente con problemas de cálculos renales, tratándose de ácido úrico. Otros cálculos renales tienen ácido oxálico. En este caso hay que consumir alimentos con este ácido: espinacas o ruibarbo. En enfermedades alérgicas, el ácido salicílico puede causar gravedad. Sobre todo las plantas medicinales que lo favorecen.
Tanto el número de alimentos como nuestros conocimientos analíticos son limitados. En las tablas generales, debido a eso, no están incluidos los valores disponibles, sino que se encuentran en tablas especiales.
Ambiente tóxico y alimentación
El crecimiento mecánico e implantación de la tecnología favorece a aspectos de la vida cotidiana pero a la vez perjudica en aumento procedente del medio ambiente contaminado por humanos. La tecnología alimenticia es importante debido a los procesos físicos y químicos a los que están sometidos los alimentos. Existen tres temores para el consumidor:
La importancia que tiene para la salud las sustancias que se añaden intencionadamente a los alimentos.
Aproximadamente hasta hace 20 años añadíamos sustancias para conservar, colorar o por otras razones, sin pensar las consecuencias que eso conlleva. Existe una ley en Alemania sobre los alimentos entre las estrictas de los países industrializados. Guiándonos por la ley, sólo pueden ser empleadas sustancias de inocuidad demostrada. En el apartado de conservantes podemos añadir ácido sorbrínico, ácido benzóico y derivados, éste PHB, ácido fórmico y ácido propiónico, en alimentos específicos por ley, identificados por envoltorios y concentraciones estipuladas. Los alimentos en mal estado que causan daños y lesiones son mayores que sufrir daños por ingestión de conservante legalizado.
El peligro de las sustancias tóxicas procedentes del medio ambiente que llegan inintencionadamente a los alimentos.
El consumo de unas sustancias no deseadas es debido a la aplicación de herbicidas, fungicidas e insecticidas. Los alimentos son contaminados con sustancias tóxicas provenientes del aire, agua y medio ambiente. Muchos de los daños causados por estas sustancias pueden prevenirse controlando el consumo de alimentos. Hay veces que las sustancias tóxicas en alimentos no pueden ser detectadas al pasar desapercibidas en un control particular. Donde no se debe pasar ni una es en los controles oficiales realizados antes de permitir que un alimento pase al mercado. Debido a esto se han llegado a dar casos de envenenamiento.
Puede darse un nivel alto de nitratos tanto en aguas subterráneas como superficiales y agua potable debido a un uso excesivo de fertilizantes sintéticos y naturales nitrogenados. En la República Federan Alemana el valor límite de nitrato para un litro de agua potable es de 50 mg. Se ha calculado que sólo un 93 % de la población en la República Federal Alemana consume agua potable.
El nitrógeno para plantas es debido al nitrato. Si por causas ambientales las plantas tienen un nivel bajo de crecimiento, pueden almacenar cantidades elevadas de nitrato. Hay plantas como las espinacas, lechugas, remolachas, rábanos y diferentes tipos de col pueden acumular niveles altos de nitrato. Muchos alimentos a los que se les añade nitrato y nitrito también potencian conservas y coloración; carnicería, jamón salado y embutidos crudos.
Hoy en día se producen discusiones producidas por nitrato en agua potable y en alimentos. Convertir el nitrato en nitrito y nitrosaminas pueden ser perjudiciales para la salud. Hay tablas donde se indica el nivel de nitrato en determinados alimentos.
Cómo repercuten los tratamientos en la preparación y conservación de los alimentos en su valor nutritivo y salutífero.
Cuando el consumo de alimentos es de manera natural, los alimentos son más beneficiosos para el ser humano. Es de suponer que en un estado "natural" conservan su valor. Hay productos naturales reconocidos como idóneos por el hombre. Gracias a un tratamiento determinado, los alimentos son nutritivos y digeribles por la ciencia alimentaria. Las judías crudas tienen una composición de sustancias tóxicas perdiendo acción nociva al ser sometidas a calor. Si la fécula de patatas cruda es calentada se considera digerible. Hay alimentos a los que no se les puede garantizar un valor nutritivo ni digerible al someterse a una manipulación. En preparación y conservación pueden eliminarse en calor sustancias nutritivas sensibles, pero la eliminación no empieza hasta que pase un tiempo entre la cosecha y el consumo. Hay sustancias que pierden nivel nutritivo debido a ser sometidas a una conservación y congelación, pero se considera menor la pérdida que la provocada por almacenamiento de alimentos frescos.
Para el hombre el nivel de riesgo principal es mayor que el riesgo que se pueda detectar en alimentos ya que se juega un papel secundario. Una alimentación favorable para un organismo, favorece a la repelación a riesgos y venenos para este. Los productos nocivos e indeseables para un organismo son expulsados por orina e intestinos si los riñones e hígado funcionan correctamente. Hay conocimientos del recorrido que realizan los conservantes admitidos por el metabolismo, catabolismo y evacuación. Muchos trastornos metabólicos son causados por órganos importantes dañados o estilo de vida poco razonable. Hay envenenamientos causados por no eliminarse ni escorias del metablismo ni proteínas del catabolismo. Con una alimentación sin abuso de defectos las personas pueden superar cargas ambientales conservando mecanismos naturales de resistencia y no excesivas. El equilibrio, salud y capacidad de rendimiento son conservados gracias a una alimentación completa.
http://perso.wanadoo.es/adolbenitez/articulo3.htm

Ecologia


Ecología: Conceptos Básicos

El procedimiento elegido para deshacernos de la basura ha sido la disposición de las mismas en zonas bajas, inundables, mediante la creación de los rellenos sanitarios
Ecología : Conceptos básicos
Introducción
Todos los seres vivos tienen una manera de vivir que depende de su estructura y fisiología y también del tipo de ambiente en que viven, de manera que los factores físicos y biológicos se combinan para formar una gran variedad de ambientes en distintas partes de la biosfera. Así, la vida de un ser vivo está estrechamente ajustada a las condiciones físicas de su ambiente y también a las bióticas, es decir a la vida de sus semejantes y de todas las otras clases de organismos que integran la comunidad de la cual forma parte.(1)
Cuanto más se aprende acerca de cualquier clase de planta o animal, se ve con creciente claridad que cada especie ha sufrido adaptaciones para sobrevivir en un conjunto particular de circunstancias ambientales. Cada una puede demostrar adaptaciones al viento, al sol, a la humedad, la temperatura, la salinidad y otros aspectos del medio ambiente físico, así como adaptaciones a plantas y animales específicos que viven en la misma región.(2)
La ecología
se ocupa del estudio científico de las interrelaciones entre los organismos y sus ambientes, y por tanto de los factores físicos y biológicos que influyen en estas relaciones y son influidos por ellas. Pero las relaciones entre los organismos y sus ambientes no son sino el resultado de la selección natural, de lo cual se desprende que todos los fenómenos ecológicos tienen una explicación evolutiva.
A lo largo de los más de 3000 millones de años de evolución, la competencia, engendrada por la reproducción y los recursos naturales limitados, ha producido diferentes modos de vida que han minimizado la lucha por el alimento, el espacio vital, el cobijo y la pareja.(1)
También podemos definir el término ecología como el estudio de las relaciones mutuas de los organismos con su medio ambiente físico y biótico. Este término está ahora mucho más en la conciencia del público porque los seres humanos comienzan a percatarse de algunas malas prácticas ecológicas de la humanidad en el pasado y en la actualidad. Es importante que todos conozcamos y apreciemos los principios de este aspecto de la biología, para que podamos formarnos una opinión inteligente sobre temas como contaminación con insecticidas, detergentes, mercurio, eliminación de desechos, presas para generación de energía eléctrica, y sus defectos sobre la humanidad, sobre la civilización humana y sobre el mundo en que vivimos.
La voz griega oikos significa "casa" o "lugar para vivir", y ecología (oikos logos) es literalmente el estudio de organismos "en su hogar", en su medio ambiente nativo. El término fue propuesto por el biólogo alemán Ernst Haeckel en 1869, pero muchos de los conceptos de ecología son anteriores al término en un siglo o más. La ecología se ocupa de la biología de grupos de organismos y sus relaciones con el medio ambiente. El término autoecología se refiere a estudios de organismos individuales, o de poblaciones de especies aisladas, y sus relaciones con el medio ambiente. El término contrastante, sinecología, designa estudios de grupos de organismos asociados formando una unidad funcional del medio ambiente. Los grupos de organismos pueden estar asociados a tres niveles de organización: poblaciones, comunidades y ecosistemas. En el uso ecológico, una población es un grupo de individuos de cualquier clase de organismo, un grupo de individuos de una sola especie. Una comunidad en el sentido ecológico, una comunidad biótica comprende todas las poblaciones que ocupan un área física definida. La comunidad, junto con el medio ambiente físico no viviente comprende un ecosistema. Así, la sinecología se interesa por las numerosas relaciones entre comunidades y ecosistemas. El ecólogo estudia problemas como quién vive a la sombra de quién, quién devora a quién, quién desempeña un papel en la propagación y dispersión de quién, y cómo fluye la energía de un individuo al siguiente en una cadena alimenticia. El ecólogo trata de definir y analizar aquellas características de las poblaciones distintas de las características de individuos y los factores que determinan la agrupación de poblaciones en comunidades.(2)
Niveles tróficos y cadenas alimentarías,
Todas las plantas compiten por la luz solar, los minerales del suelo y el agua, pero las necesidades de los animales son más diversas y muchos de ellos dependen de un tipo determinado de alimento. Los animales que se alimentan de vegetales son los consumidores primarios de todas las comunidades; a su vez, ellos sirven de alimento a otros animales, los consumidores secundarios que también son consumidos por otros; así, en un sistema viviente pueden reconocerse varios niveles de alimentación o niveles tróficos. Los productores son los organismos autótrofos y en especial las plantas verdes, que ocupan el primer nivel trófico; los herbívoros o consumidores primarios ocupan el segundo nivel, y así sucesivamente. La muerte tanto de plantas como de animales, así como los productos de desecho de la digestión, dan la vida a los descomponedores o desintegradores, los heterótrofos que se alimentan de materia orgánica muerta o en descomposición procedente de los productores y los consumidores, que son principalmente bacterias y hongos. De modo que la energía procedente originariamente del sol pasa a través de una red de alimentación. Las redes de alimentación normalmente están compuestas por muchas cadenas de alimentación entrelazadas, que representan vías únicas hasta la red. Cualquier red o cadena de alimentación es esencialmente un sistema de transferencia de energía. Las numerosas cadenas y sus interconexiones contribuyen a que las poblaciones de presas y depredadores se ajusten a los cambios ambientales y, de este modo, proporcionan una cierta estabilidad al sistema.
Biomasa y energía
La red alimentaria de cualquier comunidad también puede ser concebida como una pirámide en la que cada uno de los escalones es más pequeño que el anterior, del cual se alimenta. En la base están los productores, que se nutren de los minerales del suelo, en parte procedentes de la actividad de los organismos descomponedores, y a continuación se van sucediendo los diferentes niveles de consumidores primarios, secundarios, terciarios, etc. Los consumidores primarios son pequeños y abundantes, mientras que los animales de presa de mayor tamaño, que se hallan en la cúspide, son relativamente tan escasos que ya no constituyen una presa útil para otros animales.
La biomasa es la cantidad total de materia viviente, en un momento dado, en un área determinada o en uno de sus niveles tróficos, y se expresa en gramos de carbono, o en calorías, por unidad de superficie. Las pirámides de biomasa son muy útiles para mostrar la biomasa en un nivel trófico. El aumento de biomasa en un período determinado recibe el nombre de producción de un sistema o de un área determinada.
La transferencia de energía de un nivel trófico a otro no es totalmente eficiente.
Los productores gastan energía para respirar, y cada consumidor de la cadena gasta energía obteniendo el alimento, metabolizándolo y manteniendo sus actividades vitales. Esto explica por qué las cadenas alimentarias no tienen más de cuatro o cinco miembros: no hay suficiente energía por encima de los depredadores de la cúspide de la pirámide como para mantener otro nivel trófico.
Ecosistemas
Los ecólogos emplean el término ecosistema para indicar una unidad natural de partes vivientes o inertes, con interacciones mutuas para producir un sistema estable en el cual el intercambio de sustancias entre las plantas vivas e inertes es de tipo circular. Un ecosistema puede ser tan grande como el océano o un bosque, o uno de los ciclos de los elementos, o tan pequeño como un acuario que contiene peces tropicales, plantas verdes y caracoles. Para calificarla de un ecosistema, la unidad ha de ser un sistema estable, donde el recambio de materiales sigue un camino circular.
Un ejemplo clásico de un ecosistema bastante compacto para ser investigado en detalle cuantitativo es una laguna o un estanque. La parte no viviente del lago comprende el agua, el oxígeno disuelto, el bióxido de carbono, las sales inorgánicas como fosfatos y cloruros de sodio, potasio y calcio, y muchos compuestos orgánicos. Los organismos vivos pueden subdividirse en productores, consumidores y desintegradores según su papel contribuyendo a conservar en función al ecosistema como un todo estable de interacción mutua. En primer lugar, existen organismos productores; como las plantas verdes que pueden fabricar compuestos orgánicos a partir de sustancias inorgánicas sencillas por fotosíntesis. En un lago, hay dos tipos de productores: las plantas mayores que crecen sobre la orilla o flotan en aguas poco profundas, y las plantas flotantes microscópicas, en su mayor parte algas, que se distribuyen por todo el líquido, hasta la profundidad máxima alcanzada por la luz. Estas plantas pequeñas, que se designan colectivamente con el nombre de fitoplancton, no suelen ser visibles, salvo si las hay en gran cantidad, en cuyo caso comunican al agua tinte verdoso. Suelen ser bastante más importantes como productoras de alimentos para el lago que las plantas visibles.
Los organismos consumidores son heterótrofos, por ejemplo, insectos y sus larvas, crustáceos, peces y tal vez algunos bivalvos de agua dulce. Los consumidores primarios son los que ingieren plantas; los secundarios, los carnívoros que se alimentan de los primarios, y así sucesivamente. Podría haber algunos consumidores terciarios que comieran a los consumidores secundarios carnívoros.
El ecosistema se completa con organismos descomponedores, bacterias y hongos, que desdoblan los compuestos orgánicos de células procedentes del productor muerto y organismos consumidores en moléculas orgánicas pequeñas, que utilizan como saprófitos, o en sustancias inorgánicas que pueden usarse como materia prima por las plantas verdes. Aún el ecosistema más grande y más completo puede demostrarse que está constituído por los mismos componentes: organismos productores, consumidores y desintegradores, y componentes inorgánicos.La estructuración de un ecosistema consta de la biocenosis o conjunto de organismos vivos de un ecosistema, y el biótopo o medio ambiente en que viven estos organismos.
Hábitat y nicho ecológico
Para escribir las relaciones ecológicas de los organismos resulta útil distinguir entre dónde vive un organismo y lo que hace como parte de su ecosistema. Dos conceptos fundamentales útiles para describir las relaciones ecológicas de los organismos son el hábitat y el nicho ecológico.
El hábitat de un organismo es el lugar donde vive, su área física, alguna parte específica de la superficie de la tierra, aire, suelo y agua. Puede ser vastísimo, como el océano, o las grandes zonas continentales, o muy pequeño, y limitado por ejemplo la parte inferior de un leño podrido, pero siempre es una región bien delimitada físicamente. En un hábitat particular pueden vivir varios animales o plantas.
En cambio, el nicho ecológico es el estado o el papel de un organismo en la comunidad o el ecosistema. Depende de las adaptaciones estructurales del organismo, de sus respuestas fisiológicas y su conducta. Puede ser útil considerar al hábitat como la dirección de un organismo (donde vive) y al nicho ecológico como su profesión (lo que hace biológicamente). El nicho ecológico no es un espacio demarcado físicamente, sino una abstracción que comprende todos los factores físicos, químicos, fisiológicos y bióticos que necesita un organismo para vivir.
Para describir el nicho ecológico de un organismo es preciso saber qué come y qué lo come a él, cuáles son sus límites de movimiento y sus efectos sobre otros organismos y sobre partes no vivientes del ambiente. Una de las generalizaciones importantes de la ecología es que dos especies no pueden ocupar el mismo nicho ecológico.
Una sola especie puede ocupar diferentes nichos en distintas regiones, en función de factores como el alimento disponible y el número de competidores. Algunos organismos, por ejemplo, los animales con distintas fases en su ciclo vital, ocupan sucesivamente nichos diferentes.
Un renacuajo es un consumidor primario, que se alimenta de plantas, pero la rana adulta es un consumidor secundario y digiere insectos y otros animales. En contraste, tortugas jóvenes de río son consumidores secundarios, comen caracoles, gusanos e insectos, mientras que las tortugas adultas son consumidores primarios y se alimentan de plantas verdes como apio acuático.
Redes tróficas y alimentarias
Se estima que el índice de aprovechamiento de los recursos en los ecosistemas terrestres es como máximo del 10 %, por lo cual el número de eslabones en una cadena alimentaria ha de ser, por necesidad, corto.
Sin embargo, un estudio de campo y el conocimiento más profundo de las distintas especies nos revelará que esa cadena trófica es únicamente una hipótesis de trabajo y que, a lo sumo, expresa un tipo predominante de relación entre varias especies de un mismo ecosistema.
La realidad es que cada uno de los eslabones mantiene a su vez relaciones con otras especies pertenecientes a cadenas distintas. Es como un cable de conducción eléctrica, que al observador alejado le parecerá una unidad, pero al aproximarnos veremos que dicho cableconsta a su vez de otros conductores más pequeños, que tampoco son una unidad maciza.
Cada uno de estos conductores estará formado por pequeños filamentos de cobre y quienes conducen la electricidad son en realidad las diminutas unidades que conocemos como electrones, componentes de los átomos que constituyen el elemento cobre. Pero hay que poner de relieve una diferencia fundamental, en el cable todas las sucesivas subunidades van en una misma dirección, pero en la cadena trófica cada eslabón comunica con otros que a menudo se sitúan en direcciones distintas. La hierba no sólo alimenta a la oveja, sino también al conejo y al ratón, que serán presa de un águila y un búho, respectivamente. La oveja no tiene al lobo como único enemigo, aunque sea el principal.
El águila intentará apoderarse de sus recentales y, si hay un lince en el territorio, competirá con el lobo, que en caso de dificultad no dudará en alimentarse también de conejos. De este modo, la cadena original ha sacado a la luz la existencia de otras laterales y entre todas han formado una tupida maraña de relaciones interespecíficas.
Esto es lo que se conoce con el nombre de red trófica. La red da una visión más cercana a la realidad que la simple cadena. Nos muestra que cada especie mantiene relaciones de distintos tipos con otros elementos del ecosistema: la planta no crece en un único terreno, aunque en determinados suelos prospere con especial vigor.
Tampoco, en general, el herbívoro se nutre de una única especie vegetal y él no suele ser tampoco el componente exclusivo de la dieta del carnívoro. La red trófica, contemplando un único pero importante aspecto de las relaciones entre los organismos, nos muestra lo importante que es cada eslabón para formar el conjunto global del ecosistema.
Productividad de los ecosistemas
Laproductividad es una característica de las poblaciones que sirve también como índice importante para definir el funcionamiento de cualquier ecosistema. Su estudio puede hacerse a nivel de las especies, cuando interesa su aprovechamiento económico, o de un medio en general.
Las plantas, como organismos autótrofos, tienen la capacidad de sintetizar su propia masa corporal a partir de los elementos y compuestos inorgánicos del medio, en presencia de agua como vehículo de las reacciones y con la intervención de la luz solar como aporte energético para éstas.
El resultado de esta actividad, es decir los tejidos vegetales, constituyen la producción primaria. Más tarde, los animales comen las plantas y aprovechan esos compuestos orgánicos para crear su propia estructura corporal, que en algunas circunstancias servirá también de alimento a otros animales.
Eso es la producción secundaria.En ambos casos, la proporción entre la cantidad de nutrientes ingresados y la biomasa producida nos dará la llamada productividad, que mide la eficacia con la que un organismo puede aprovechar sus recursos tróficos. Pero el conjunto de organismos y el medio físico en el que viven forman el ecosistema, por lo que la productividad aplicada al conjunto de todos ellos nos servirá para obtener un parámetro con el que medir el funcionamiento de dicho ecosistema y conocer el modo en que la energía fluye por los distintos niveles de su organización.
La productividad es uno de los parámetros más utilizados para medir la eficacia de un ecosistema, calculándose ésta en general como el cociente entre una variable de salida y otra de entrada.La productividad se desarrolla en dos medios principales, las comunidades acuáticas y las terrestres.
Relaciones intraespecíficas
A nivel unicelular, tanto en organismos animales como vegetales, las relaciones entre los distintos individuos presentes en un medio determinado vienen condicionadas principalmente por factores de tipo físico y químico.
Al ser su hábitat generalmente el agua, donde suelen formar parte del plancton, la rápida multiplicación de estos organismos puede provocar a veces en ambientes reducidos una cantidad excesiva de residuos metabólicos o un agotamiento total del oxígeno disuelto que provoque su muerte. La relación entre cada organismo unicelular viene mediada por el medio común que comparten, al que vierten sus metabolitos y del que reciben los de otros organismos.
En el caso de los organismos de mayor entidad biológica, de formas pluricelulares, cualquier relación entre individuos de una misma especie lleva siempre un componente de cooperación y otro de competencia, con predominio de una u otra en casos extremos. Así en una colonia de pólipos la cooperación es total, mientras que animales de costumbres solitarias, como la mayoría de las musarañas, apenas permiten la presencia de congéneres en su territorio fuera de la época reproductora.
La colonia es un tipo de relación que implica estrecha colaboración funcional e incluso cesión de la propia individualidad. Los corales de un arrecife se especializan en diversas funciones: hay individuos provistos de órganos urticantes que defienden la colonia, mientras que otros se encargan de obtener el alimento y otros de la reproducción. Este tipo de asociación es muy frecuente también en las plantas, sobre todo las inferiores. En los vegetales superiores, debido a la incapacidad de desplazamiento, surgen formaciones en las que el conjunto crea unas condiciones adecuadas para cada individuo, por lo que se da una cooperación ecológica, al tiempo que se produce competencia por el espacio, impidiendo los ejemplares de mayor tamaño crecer a los plantones de sus propias semillas.
En el reino animal nos encontramos con sociedades, como las de hormigas o abejas, con una estricta división del trabajo. En todos estos casos, el agrupamiento sigue una tendencia instintiva automática. A medida que se asciende en la escala zoológica encontramos que, además de ese componente mecánico de agrupamiento, surgen relaciones en las que el comportamiento o la etología de la especie desempeñan un papel creciente. Los bancos de peces son un primer ejemplo. En las grandes colonias de muchas aves (flamencos, gaviotas, pingüinos, etc.), las relaciones entre individuos están ritualizadas para impedir una competencia perjudicial.
Algo similar sucede en los rebaños de mamíferos. Entre muchos carnívoros y, en grado máximo entre los primates, aparecen los grupos familiares que regulan las relaciones intraespecíficas y en este caso factores como el aprendizaje de las crías, el reconocimiento de los propios individuos y otros aspectos de los que estudia la etología pasan a ocupar un primer plano.
Relaciones interespecíficas
En este caso prima el interés por el alimento o el espacio, aunque en muchas ocasiones, para conseguir unos fines se recurra a compromisos que se manifiestan en asociaciones del tipo de una simbiosis.
Dentro de este amplio apartado se incluyen todas aquellas relaciones directas o indirectas entre individuos de especies diferentes y que se estudian en otros apartados. Entre ellas tenemos el parasitismo y la depredación, la necrofagia o el aprovechamiento de otros organismos para conseguir protección, lugar donde vivir, alimento, transporte, etc. La importancia de estas relaciones es que establecen muchas veces los flujos de energía dentro de las redes tróficas y por tanto contribuyen a la estructuración del ecosistema. Las relaciones en las que intervienen organismos vegetales son más estáticas que aquellas propias de los animales, pero ambas son el resultado de la evolución del medio, sobre el cual, a su vez las especies actúan, incluso modificándolo, en virtud de las relaciones que mantienen entre ellas.
Poblaciones y sus características
Puede definirse la población como un grupo de organismos de la misma especie que ocupan un área dada. Posee características, función más bien del grupo en su totalidad que de cada uno de los individuos, como densidad de población, frecuencia de nacimientos y defunciones, distribución por edades, ritmo de dispersión, potencial biótico y forma de crecimiento. Si bien los individuos nacen y mueren, los índices de natalidad y mortalidad no son característica del individuo sino de la población global. La ecología moderna trata especialmente de comunidades y poblaciones; el estudio de la organización de una comunidad es un campo particularmente activo en la actualidad. Las relaciones entre población y comunidad son a menudo más importantes para determinar la existencia y supervivencia de organismos en la naturaleza que los efectos directos de los factores físicos en el medio ambiente.
Uno de sus atributos importantes es la densidad, o sea el número de individuos que habitan en una unidad de superficie o de volumen.
La densidad de población es con frecuencia difícil de medir en función del número de individuos, pero se calcula por medidas indirectas como por ejemplo, los insectos atrapados por una hora en una trampa.
La gráfica en la que se inscribe el número de organismos en función del tiempo es llamada curva de crecimiento de población.
Tales curvas son características de las poblaciones, no de especies aisladas, y sorprende su similitud entre las poblaciones de casi todos los organismos desde las bacterias hasta el hombre.La tasa de nacimientos o natalidad, de una población es simplemente el número de nuevos individuos producidos por unidad de tiempo.
La tasa de natalidad máxima es el mayor número de organismos que podrían ser producidos por unidad de tiempo en condiciones ideales, cuando no hay factores limitantes.
La mortalidad se refiere a los individuos que mueren por unidad de tiempo. Hay una mortalidad mínima teórica, la cual es el número de muertes que ocurrirían en condiciones ideales, consecutivas exclusivamente a las alteraciones fisiológicas que acompañan el envejecimiento.
Disponiendo en gráfica el número de supervivientes de una población contra el tiempo se obtiene la curva de supervivencia. De esas curvas puede deducirse el momento en que una especie particular es más vulnerable. Como la mortalidad es más variable y más afectada por los factores ambientales que por la natalidad, estos tienen una enorme 0influencia en la regularización del número de individuos de una población.
Los ecólogos emplean el término potencial biótico o potencial reproductor para expresar la facultad privativa de una población para aumentar el número, cuando sea estable la proporción de edades y óptimas las condiciones ambientales. Cuando el ambiente no llega a ser óptimo, el ritmo de crecimiento de la población es menor, y la diferencia entre la capacidad potencial de una población para crecer y lo que en realidad crece es una medida de la resistencia del ambiente.
Cadenas y pirámides alimenticias
El número de organismos de cada especie es determinado por la velocidad de flujo de energía por la parte biológica del ecosistema que los incluye.
La transferencia de la energía alimenticia desde su origen en las plantas a través de una sucesión de organismos, cada uno de los cuales devora al que le precede y es devorado a su vez por el que le sigue, se llama cadena alimenticia. El número de eslabones de la cadena debe ser limitado a no más de cuatro o cinco, precisamente por la gran degradación de la energía en cada uno. El porcentaje de la energía de los alimentos consumida que se convierte en material celular nuevo es el porcentaje eficaz de transferencia de energía.
El flujo de energía en los ecosistemas, procedente de la luz solar por medio de la fotosíntesis en los productores autótrofos, y a través de los tejidos de herbívoros como consumidores primarios, y de los carnívoros como consumidores secundarios, determina el peso total y número (biomas) de los organismos en cada nivel del ecosistema. Este flujo de energía disminuye notablemente en cada paso sucesivo de nutrición por pérdida de calor en cada transformación de la energía, lo cual a su vez disminuye los biomas en cada escalón.
Algunos animales sólo comen una clase de alimento, y por consiguiente, son miembros de una sola cadena alimenticia. Otros animales comen muchas clases de alimentos y no sólo son miembros de diferentes cadenas alimenticias, sino que pueden ocupar diferentes posiciones en las distintas cadenas alimenticias.
Un animal puede ser un consumidor primario en una cadena, comiendo plantas verdes, pero un consumidor secundario o terciario en otras cadenas, comiendo animales herbívoros u otros carnívoros.
El hombre es el final de varias cadenas alimenticias; por ejemplo, come pescados grandes que comieron otros peces pequeños, que se alimentaron de invertebrados que a su vez se nutrieron de algas. La magnitud final de la población humana (o la población de cualquier animal) está limitada por la longitud de nuestra cadena alimenticia, el porcentaje de eficacia de transferencia de energía en cada eslabón de la cadena y la cantidad de energía luminosa que cae sobre la Tierra.
El hombre nada puede hacer para aumentar la cantidad de energía luminosa incidente, y muy poco para elevar el porcentaje de eficacia de transferencia de energía, por lo que sólo podrá aumentar el aporte de energía de los alimentos, acortando la cadena alimenticia, es decir, consumiendo productores primarios, vegetales y no animales. En los países superpoblados como China e India, los naturales son principalmente vegetarianos porque así la cadena alimenticia es más corta y un área determinada de terreno puede de esta forma servir de sostén al mayor número de individuos.
Comunidades bióticas
Se llama comunidad biótica al conjunto de poblaciones que viven en un hábitat o zona definida que puede ser amplia o reducida. Las interacciones de los diversos tipos de organismos conservan la estructura y función de la comunidad y brindan la base para la regularización ecológica de la sucesión en la misma. El concepto de que animales y vegetales viven juntos, en disposición armónica y ordenada, no diseminados al azar sobre la superficie de la Tierra, es uno de los principios importantes de la ecología.
Aunque una comunidad puede englobar cientos de miles de especies vegetales y animales, muchas son relativamente poco importantes, de modo que únicamente algunas, por su tamaño y actividades, son decisivas en la vida del conjunto. En las comunidades terrestres las especies dominantes suelen ser vegetales por dar alimento y ofrecer refugio a muchas otras especies; de esto resulta que algunas comunidades se denominan por sus vegetales dominantes, como artemisa, roble, pino y otras. Comunidades acuáticas que no contienen grandes plantas conspicuas se distinguen generalmente por alguna característica física: comunidad de corrientes rápidas, comunidad de lodo plano y comunidad de playa arenosa.
En investigaciones ecológicas es innecesario considerar todas las especies presentes en una comunidad. Por lo general, un estudio de las principales plantas que controlan la comunidad, las poblaciones más numerosas de animales y las relaciones energéticas fundamentales (cadenas alimenticias) del sistema definirán las relaciones ecológicas existentes en la comunidad. Por ejemplo, al estudiar un lago se investigarían primero las clases, distribución y abundancia de plantas productoras importantes y los factores físicos y químicos del medio ambiente que podrían ser limitadores. Luego, se determinarían las tasas de reproducción, tasas de mortalidad, distribuciones por edad y otras características de población de los peces importantes para la pesca. Un estudio de las clases, distribución y abundancia de consumidores primarios y secundarios del lago, que constituyen el alimento de los peces de pesca, y la naturaleza de otros organismos que compiten con estos peces por el alimento, aclararía las cadenas alimenticias básicas del lago. Estudios cuantitativos de éstos revelarían las relaciones enérgicas básicas del sistema y mostrarían con qué eficacia está siendo convertida la energía luminosa incidente en el producto final deseado, la carne del pez de pesca. Basándose en éste conocimiento, podría administrarse inteligentemente el lago para aumentar la producción de peces.
La misión del ecólogo
Tanto en el medio rural como en el urbano son muchas las tareas que debe llevar a cabo el ecólogo en el presente. Su misión fundamental, desde el punto de vista práctico, puede resumirse en una sóla palabra: prevenir. Cualquier acción irracional que se produzca en el medio biológico trae como consecuencia verdaderas reacciones en cadena. El consejo del ecólogo debe llegar antes y no después, porque una vez iniciado el proceso destructivo del ambiente resulta muy difícil detenerlo. La segunda misión del ecólogo es conservar, que no sólo implica evitar la destrucción sino favorecer, a veces artificialmente, a las poblaciones cuya existencia peligra.
Los biomas o zonas de vida
El bioma es una zona de vida dentro del globo terrestre o más precisamente un tipo principal de hábitat en el que la vegetación dominante comprende algunos tipos característicos que reflejan las tolerancias del ambiente y a la que se vinculan determinadas comunidades animales.
Es lógico que encontremos biomas acuáticos y continentales. Los primeros podrán subdividirse a su vez en lacustres o palustres (correspondientes a las lagunas y lagos), fluviales (ríos) y marinos (mares y océanos). En tierra firme podemos reconocer biomas específicos al bosque, la tundra, el desierto, la pradera, la estepa y la selva.La biogeografía es una ciencia de síntesis, derivada de la geografía y vinculada estrechamente a la biología, que intenta describir y explicar la distribución de los seres animados en la Tierra. Aunque la comunidad biológica es indivisible, se ha subdividido el campo de esta ciencia en dos grandes ramas: fitogeografía, que trata sobre la distribución de los vegetales, y zoogeografía, de los animales. Decimos que esta disciplina es sintética porque parte de datos analíticos que le brindan otras especialidades, tales como la botánica, la ecología, la zoología, la geografía física, la edafología y la climatología. A partir de este gran cúmulo de información se hace indispensable el rescate, entre los casos particulares, de las leyes básicas de la distribución biológica.
Existen distintos tipos de biomas, tanto terrestres como acuáticos. Entre los biomas terrestres podemos distinguir: la tundra, la taiga, el bosque templado, la pradera, el bosque esclerófilo, el desierto y el bosque tropical lluvioso.
Conclusión
La ecología es la ciencia que estudia a los organismos en su propio hábitat, y las relaciones que mantienen a los seres vivos con su entorno. Actualmente la ecología se encarga de preservar la naturaleza y las especies en extinción.
Los niveles tróficos son aquellos que dividen una cadena alimentaria en: productores, consumidores y descomponedores. Una cadena alimentaria es la transferencia de energía alimenticia a través de una sucesión de organismos que producen, consumen, y a su vez son consumidos por otros.
La biomasa es la cantidad total de materia viviente en un momento dado y en un área determinada.
Un ecosistema es un sistema estable de tipo circular en el cual existe una constante interrelación entre organismos vivos e inertes. Los componentes de un ecosistema son los productores, consumidores y descomponedores. Y su estructuración consta de el biótopo y la biocenosis.
La diferencia entre hábitat y nicho ecológico es que el hábitat es el lugar en donde vive un organismo (domicilio), y el nicho ecológico es el papel que desempeña en él (profesión).
Una red trófica es un conjunto de relaciones interespecíficas que forman parte de la cadena alimentaria o trófica.
Una población es un conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un determinado lugar, y comunidad es un conjunto de individuos de distinta especie que ocupan un determinado territorio.
El potencial biótico se refiere a la capacidad de una población de aumentar en número.
Los distintos biomas terrestres son: tundra, taiga, bosque templado, pradera, bosque esclerófilo, desierto y bosque tropical lluvioso.


Bibliografía
CULTURAL, S.A. Atlas de la Ecología Editorial THEMA España 1996 112 pp.
VILLEE, C. Biología 7° edición Mc Graw-Hill Interamericana México 1995 875 ppCUERDA, J. Atlas de Biología Editorial THEMA Colombia 1994 93 pp.
COSITORTO, A. Enciclopedia de Ciencias Naturales Medio Ambiente y Ecología Editorial Oriente S.A. España 1995 Tomo 3 313 pp.1.
THÉRON, A ; VALLIN, J. Ecología de las Ciencias Naturales Editorial Hora S.A. España 1987 133 pp.
http://www.monografias.com/trabajos/laecologia/laecologia.shtml .Suscríbase al Boletín semanal y reciba las eco-noticias por e-mail: